Cerebritis Fisiopatología del absceso cerebral Referencias Véase también Menú de navegación

Enfermedades del cerebroEnfermedades infecciosasEnfermedades inflamatorias


infecciónabscesoabscesopusinflamaciónedemanecrosisnecrosisedemacolágenogliosis







La cerebritis es una infección cerebral localizada, que evoluciona a lo largo de 10 o 12 días, ocurriendo luego la formación de un absceso (cerebritis encapsulada), que característicamente aparece brillante en difusión y con caída del ADC (coeficiente aparente de difusión) por restricción en el movimiento del agua intralesional.[1]



Fisiopatología del absceso cerebral


En la formación de un absceso cerebral se han descrito diferentes etapas que se pueden resumir en general como de cerebritis, de colección del pus, de aislamiento y de encapsulación con diversos eventos anatomopatológicos. Según Britt y colaboradores, se describen las siguientes:[2]


I) Cerebritis temprana. Dura de 1 a 3 días y se caracteriza por inflamación local de los vasos sanguíneos, edema y necrosis.[3]


II) Cerebritis tardía. Dura de 4 a 9 días, se caracteriza fusión de las diversas áreas de necrosis con el consiguiente aumento del área, aparece el [pus] y es la etapa de máximo edema. Alrededor de la zona inflamada comienza a aparecer una red de fibras colágenas.


III) Formación capsular temprana. Dura de 10 a 13 días. Se consolida la red de colágeno con vistas a aislar el centro necrótico.


IV) Formación capsular tardía. Dura de 14 a 28 días, aquí aparece la gliosis reaccional que incrementa el aislamiento de proceso y es la que forma la verdadera cápsula del absceso, lo que demora por lo menos dos semanas más.


Ya en el "absceso maduro" se pueden diferenciar perfectamente cinco zonas:


  1. Una central necrótica.

  2. Una zona periférica a la anterior de células inflamatorias y fibroblastos.

  3. Una cápsula de fibras colágenas.

  4. Un áreas de vasos de neoformación.

  5. El área de gliosis y edema reaccional.


Referencias



  1. Scheld, W. Michael; Whitley, Richard J.; Mara, Christina M. (2004). Infections of the Central Nervous System. Lippincott Williams & Wilkins. p. 939. ISBN 9780781743273.  |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)


  2. Mathisen GE, Jhonson JP (1997 Oct 24). Braiholan Abscess. p. 763-79. 


  3. Kelley, William N. (1993). Medicina interna, Volume 1. Ed. Médica Panamericana. ISBN 9789500612401. 



Véase también


  • Meningitis

  • Mielitis


Popular posts from this blog

Virtualbox - Configuration error: Querying “UUID” failed (VERR_CFGM_VALUE_NOT_FOUND)“VERR_SUPLIB_WORLD_WRITABLE” error when trying to installing OS in virtualboxVirtual Box Kernel errorFailed to open a seesion for the virtual machineFailed to open a session for the virtual machineUbuntu 14.04 LTS Virtualbox errorcan't use VM VirtualBoxusing virtualboxI can't run Linux-64 Bit on VirtualBoxUnable to insert the virtual optical disk (VBoxguestaddition) in virtual machine for ubuntu server in win 10VirtuaBox in Ubuntu 18.04 Issues with Win10.ISO Installation

What do you call words made from common English words?What do you call “that” or “where”?Common sense decision made in a lack of informationEnglish term for switching phonemes between words?What do you call an unexpected combination of words?A Pigeon house or something else?What do you call it when you “extend” a word?What do you call non-standard spellings used by companies that are similar to real English words?Normalizing English wordsWhat are words for higher orders of 'quadratic'?What is the gram­mat­i­cal term for “‑ed” words like these?

When should I use the pronoun “ri”?What is the meaning of “korekta” and when to use it?How do I know when to use the preposition “je”?When to use “olda” instead of “maljuna”?When should I use “tio” and “tiu”?When should I use “tiam, kiam” instead of just “kiam”?Should I ever use the pronoun “ci”?What words for different levels of education should I use?When to use “ĝin” and “tion”When should I use “tion, kion” or just “kion”?Why is there no plural “kio,” like “kioj?”