Fábrica (construcción) Índice Historia Materiales Referencias Véase también Menú de navegaciónDLE: fábrica.Iron arches: The practical theory of the continuous arch

ConstrucciónIngeniería estructuralLadrillos


construcciónelementos constructivosmorteroequilibrioesfuerzo de compresiónpiedraladrilloadobeaparejosparamentosplementeríaspañosarcosbóvedascúpulasmodularidadarquitecturasiglo XIXhistoria de la Arquitecturasiglo XIXhierro fundidoacerohormigón armadoarcos continuosflexiónpirámides de Egiptoziguratseuropeoscatedrales






Algunas formas clásicas de construcción emplean la fábrica, en la foto una serie de arcos rebajados.[1]


En construcción se denomina fábrica a la obra hecha con piedras o ladrillos trabados normalmente con mortero.[2]​ Es el más simple conjunto de elementos constructivos que constituye una estructura arquitectónica. Dichos elementos constructivos pueden estar ligados por un mortero que aumenta la adhesión entre ellos, o pueden estar superpuestos en equilibrio. La fábrica se elabora con materiales tallados o conformados que son muy resistentes al esfuerzo de compresión, como son la piedra, el ladrillo y en ciertas ocasiones el adobe.[1]​ La fábrica se traba en forma de diversos aparejos y conforma los paramentos y plementerías de los paños, así como de estructuras arquitectónicas básicas como arcos, bóvedas y cúpulas. Todos ellos suelen denominarse de manera genérica como estructuras fabriles que permiten la modularidad. Las estructuras fabriles se emplearon en la arquitectura exclusivamente hasta mediados del siglo XIX.




Índice





  • 1 Historia


  • 2 Materiales


  • 3 Referencias


  • 4 Véase también




Historia


El uso de fábricas en la construcción arquitectónica se remonta a los inicios de la historia de la Arquitectura, y puede decirse que entra en declive cuando en el siglo XIX se comienza a introducir técnicas con materiales como el hierro fundido, el acero y el hormigón armado. Todos ellos materiales que permiten la construcción continua (como por ejemplo los arcos continuos[3]​). Todos ellos permitían la solicitación de cierta cantidad de flexión.


Las estructuras fabriles se emplearon en construcciones clásicas como las pirámides de Egipto y los zigurats, los templos europeos como las catedrales. Desde siempre se empleó la piedra, el ladrillo y el adobe. De entre ellos es considerada la piedra como el material más noble de fábrica.



Materiales


En arquitectura clásica, la fábrica suele realizarse con uno de estos tres materiales: ladrillo, piedra y adobe. Todos ellos poseen como característica común su fácil elaboración, y su razonable resistencia a compresión.


Fábrica en la arquitectura clásica

Fábrica de ladrillo
 
Fábrica de piedra en seco
 
Fábrica de adobe
 


Referencias



  1. ab Heyman, Jacques (1997). University of Cambridge, ed. The Stone Skeleton: Structural Engineering of Masonry Architecture. ISBN 9780521629638. 


  2. DLE: fábrica.


  3. Airy, Wilfrid (1870). Engineering, ed. Iron arches: The practical theory of the continuous arch (en inglés) (primera edición). Londres. Consultado el 21 de octubre de 2011. 



Véase también


  • Estereotomía

Popular posts from this blog

Virtualbox - Configuration error: Querying “UUID” failed (VERR_CFGM_VALUE_NOT_FOUND)“VERR_SUPLIB_WORLD_WRITABLE” error when trying to installing OS in virtualboxVirtual Box Kernel errorFailed to open a seesion for the virtual machineFailed to open a session for the virtual machineUbuntu 14.04 LTS Virtualbox errorcan't use VM VirtualBoxusing virtualboxI can't run Linux-64 Bit on VirtualBoxUnable to insert the virtual optical disk (VBoxguestaddition) in virtual machine for ubuntu server in win 10VirtuaBox in Ubuntu 18.04 Issues with Win10.ISO Installation

Eliminatorias de Conmebol para la Copa Mundial de Fútbol de 2006 Índice Tabla de posiciones final Partidos Goleadores Repesca Intercontinental Clasificados Véase también Referencias Enlaces externos Menú de navegación2:0 (1:0)2:2 (2:0)4:1 (2:1)5:0 (2:0)1:2 (1:1)0:3 (0:3)2:1 (1:0)4:0 (2:0)4:1 (1:1)1:0 (1:0)2:1 (1:1)0:1 (0:1)2:1 (1:0)3:0 (0:0)1:1 (0:1)2:1 (0:0)0:1 (0:1)0:01:1 (0:1)3:3 (2:0)0:2 (0:1)1:0 (0:0)0:3 (0:1)0:00:2 (0:2)2:1 (1:1)0:1 (0:0)1:3 (0:2)2:1 (1:0)3:1 (1:0)3:2 (3:0)0:00:05:0 (3:0)1:1 (0:1)1:3 (0:1)1:0 (0:0)3:1 (3:0)1:0 (0:0)0:04:2 (3:0)1:0 (0:0)1:1 (1:0)2:5 (0:2)2:0 (0:0)0:01:1 (1:0)0:00:03:1 (1:1)3:2 (2:1)1:0 (1:0)2:1 (0:0)1:0 (0:0)1:0 (0:0)0:01:1 (0:1)1:2 (0:0)5:2 (2:2)1:0 (0:0)3:1 (2:0)2:1 (1:0)1:0 (0:0)2:2 (1:2)1:1 (0:0)3:1 (2:0)2:0 (0:0)1:1 (0:1)5:0 (1:0)4:1 (2:0)0:03:0 (2:0)2:1 (1:0)3:1 (3:0)4:1 (2:1)1:0 (1:0)4:1 (1:0)1:2 (1:1)5:0 (4:0)3:2 (1:0)0:00:1 (0:0)1:1 (1:0)1:1 (0:1)2:0 (0:0)1:0 (0:0)0:1 (0:1)0:03:0 (1:0)4:1 (3:0)ReporteReporteGoleadores de las Eliminatorias Sudamericanas 2006.Eliminatorias Sudamericanas 2006 - FIFAEliminatorias Sudamericanas 2006 - RSSSF

Does this property of comaximal ideals always holds?Question on Comaximal IdealsUnital commutative ring and distinct maximal ideals.Where does the proof for commutative rings break down in the non-commutative ring when showing only two ideals implies the ring is a field?Direct-Sum Decomposition of an Artinian moduleProve that $m_1m_2ldots m_r=n_1n_2ldots n_s$ implies $r=s$ for distinct maximal idealsQuestion about maximal ideals in a commutative Artinian ringA property of associated prime idealsThe meaning of idempotents corresponding the standard basis in direct product of fieldsAre non-coprime ideals always contained in some prime ideal?Product of ideals equals intersection but they are not comaximal